Blanca López Mariscal. “La racionalización de lo maravilloso en los relatos de viaje al Nuevo Mundo en el siglo XVI”

 

Tesis:

 

v  La verosimilitud y objetividad son las dos fuerzas entre las que se mueven los relatos de viaje al Nuevo Mundo en el siglo XVI

 

 

v   Los exploradores interpretan el Nuevo Mundo con expectativas y relatos antiguos (Ya lo hemos visto en Colón, Vespucci y Oviedo)

 

v   Pero para los exploradores la noción de verdad se fundamenta en

1)   El testigo ocular

2)   Conocimiento a priori

3)   Conocimiento de un testigo ocular

 (Esto lo vemos también en Oviedo, Colón y Vespucci)

 

v   Diferencia entre el mundo del conocimiento durante el siglo XVI y el contemporáneo es que el primero tiene como base la repetición, lo ya conocido; para el segundo es la innovación

 

v   En los relatos del siglo XVI hay una tensión entre reportar lo conocido o lo que la audiencia del momento anticiparía con lo novedoso pero el relato debe ser verosímil

 

v   Lo maravilloso está relacionado con elementos de la naturaleza, de la cultura o con lo “monstruoso”

 

v   La verosimilitud se apoya de la referencia a los libros antiguos

 

v   Algunos espacios míticos de distintas fuentes

o      De leyendas de viajeros:

a)    la fuente de la juventud

b)    las siete ciudades de Cibola

c)    el Dorado o Quivirá

o      De la Biblia

d)    El Paraíso Terrenal

e)    Torre de Babel

o      De Ciudades históricas como punto de referencia

f)     Babilonia

g)    Alejandría

h)    Nínive

i)      Constantinopla

j)      Sevilla

o      De figuras de autoridad

k)    Plinio

l)      Marco Polo

m) Alexandre

 

v   Pero estas referencias aparecen en distintas zona por ejemplo

o      La fuente de la juventud aparecerá en los relatos sobre la Florida y el Caribe

o      Las siete ciudades de Cibola en las Antillas

o      El mito del Dorado en la conquista del Perú y en la Florida

 

v   Muchos de estos mitos y espacios míticos se mezclan con los de los nativos creando otros mitos

 

v   La verosimilitud, entonces resulta del testigo ocular y auricular; es decir, del que ve y del que oye.

o      La fórmula es “yo he visto” “yo he oído decir” “vimos” “encontramos” “escuchamos.”

v   Tiene más fuerza el testigo de vista que el auricular

 

v   En estos recuentos se mezcla la maravilla con el conocimiento en todas las áreas, en las descripciones geográficas, etnográficas, ecológicas y económicas

 

v   En las narraciones se comienza a “corregir a los antiguos” con respecto a la geografía la distribución de la gente y otras cosas

 

v   Los indígenas también se describen de distintas maneras

 

o      Unos indígenas son buenos

o      Otros casi monstruosos o con comportamiento monstruoso como caníbales y sodomitas 

o      Hay exploradores como Oviedo, que para explicar el canibalismo, se refiere a ejemplos de textos antiguos

 

v   A otros exploradores lo que les interesa es la descripción de las ciudades y de la sofisticación de la cultura como en el caso de México y el Perú.

o      Hace al conquistador más poderoso

o      el enemigo queda descrito casi al nivel del español

o      las grandezas descritas y sus conquistas serán la gloria para el conquistador

 

v   Aunque se reconoce la sofisticación de los indígenas—México y Perú--se recuerda también sus “vicios”

o      los sacrificios humanos

o      el canibalismo

o      la sodomía

 

v   A veces se identifican al “otro” indígena con el “otro” conocido, por ejemplo el musulmán (Por ejemplo, en las relaciones de Cortés)

 

v   A veces se identifica al “demonio” en algunas de las deidades nativas o en sus costumbres

o      Oviedo ve al demonio en el zemi o cemí.

o      Bernal Díaz del Castillo percibe las serpientes y animales sagrados como demonio

v   Algunos conquistadores le dan la palabra a los indígenas para dar una ilusión de alteridad

o      Cortés dice “El dicho Muteecuma dijo” “y el dicho Muteecuma respondió”

o      Da un sentido de “entendimiento” recíproco

 

v   Hay estructuras similares entre las narraciones sobre el encuentro de líderes tanto del lado indígena, como del español

o      se descalifica a los dioses indígenas

o      se les identifica con fuerzas embusteras y demoníacas

o      se les habla de la condenación eterna

o      se introducen fórmulas en las que están contenidas las verdades del cristianismo


Se marca también la distancia entre las creencias del viajero y las del otro y los límites de la comprensión que el viajero/narrador puede tener de las costumbres del otro. De tal forma que no se desaprovecha la ocasión para hablar de las creencias propias a partir de un discurso eurocentrista en el que sólo lo Europeo es válido.

Pero se dan cuenta de que esas culturas indígenas se formaron independientemente de las europeas y culturas de las cuales no se tenían noticias. Todo esto que produce la maravilla es después entendido como un conocimiento nuevo.

No obstante, queda siempre el conflicto entre el afán de verosimilitud y el deseo de racionalizar lo que les resulta maravilloso.