ESPAÑOL 420

PRIMAVERA 2005

PROFESORA ROCÍO CORTÉS

 

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO

I. Convenciones en la lectura de textos literarios. Definición de términos literarios básicos

 

  • Autor
  • Narrador
  • Punto(s) de vista del/los narrador(es)
    • narrador en primera persona
    • narrador en segunda persona
    • narrador omnisciente (tercera persona)
  • Estilos
    • directo (habla el/los personaje(s)
    • indirecto (habla el/los narrador(es)

 

Lo primero que hay que enfatizar es la diferencia básica que existe entre los conceptos de “autor”  y “narrador”. El autor es la persona real e histórica que vive o vivió en una época y en un país determinado y que escribe o que escribió obras de ficción, por ejemplo, los autores de nuestro curso. El narrador es la “voz” que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados por el autor. En una obra literaria pueden aparecer uno o varios narradores. El autor de textos literarios no es el narrador. En "Un sueño realizado"  de Juan Carlos Onetti, por ejemplo, el narrador en “yo” no es Onetti, sino Langman el director de tetro.

            El narrador o narradores tienen uno o varios “puntos de vista”. En el caso de "Un sueño realizado" el punto de vista es el de un narrador en primera persona (yo) que sabe tanto como el lector sobre lo que ocurre en el relato. El narrador omnisciente que escribe en tercera persona, no sólo conoce la historia sino a los personajes. Este sería el caso de "Cita a las nueve" de Ramón Ferreira en el que sabemos por el narrador los sentimientos y pensamientos de la protagonista.

            Las narraciones contadas desde el “punto de vista” en “primera persona” son más limitadas e íntimas dado que el lector sólo se entera de lo que el narrador le dice desde su punto de vista personal.

            Por el contrario, las narraciones contadas desde un “punto de vista omnisciente” en tercera persona (él, ella, eso, etc.) tienden a ser impersonales y presentan un narrador, que análogamente a Dios, sabe todo de sus personajes y cuenta su historia desde dos o más puntos de vista a un lector que escucha varias voces o versiones de los eventos narrados. Existen algunos relatos desde el “punto de vista” de la segunda persona o “tú” que también presentan limitaciones en la información del relato. En este tipo de narración, el narrador es el que narra la acción del personaje y el lector, se entera de la acción al mismo tiempo que el propio personaje. "Aura" de Carlos Fuentes, que no leeremos en esta clase, usa el “tú” del punto de vista. Así comienza la obra:

Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven.

 

            Dentro de los puntos de vista de los personajes se encuentra la narración en “estilo directo” o en “estilo indirecto”. El estilo directo se caracteriza cuando el personaje es el que habla. En los relatos en inglés aparece el estilo directo con comillas “I killed him”, mientras que en los relatos hispanoamericanos aparece con un guión –Yo lo maté--. El estilo indirecto es el utilizado por el narrador en tercera, segunda o primera persona.  

 

            Otros conceptos básicos:

·        Trama

·        Argumento

·        Acontecimiento(s)

o       acontecimiento/proceso

o       acontecimiento/acción

·        Personajes

o       personajes y sus acciones

·        Tiempo

·        Escenario 

 

Trama (el qué o lo qué pasa) es el resumen que da breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida. Por ejemplo, "El guardagujas" es la corta historia de un hombre que desea ir a la ciudad de T. por tren, para lo cual, tiene una conversación con un guardagujas que le indica los problemas ferrovianos del lugar.

 

Argumento (cómo pasa la acción) es la elaboración de los acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra. El argumento no sólo exige un índice temporal, sino también un índice de causalidad. Por ejemplo, en "El guardagujas" el argumento se centra en todos los problemas que el guardagujas le advierte al viajero que tendrá para viajar a la ciudad de T.

 

Acontecimiento: es un suceso, un algo que le ocurre a alguien. En "El guardagujas" el acontecimiento es la llegada del tren de T. al final, que de ser algo “normal” o cotidiano se convierte en algo anormal en el argumento del cuento.

 

Acontecimiento/Proceso es una trasgresión o contradicción a la norma. Por ejemplo, la llegada del tren en "El guardagujas."

 

Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado inicial uno final provocado intencionalmente por un ser humano. El héroe muchas veces es capaz de cruzar la frontera de lo prohibido. En El árbol de María Luisa Bombal, Brígida es capaz de dejar a su marido después de que cae el árbol que la protegía de la realidad.

 

Personajes: Los personajes son creados a través de observaciones o descripciones directas o indirectas de rasgos físicos y/o psicológicos hechas por el narrador, los narradores o por otros personajes del texto literario. En "¡Diles que no me maten!" de Juan Rulfo, los mismos personajes en estilo directo presentan aspectos de su vida. El lector se va dando cuenta de quiénes son por lo que ellos cuentan de sí mismos. ¡Ojo!, en español el personaje principal es el o la protagonista.

 

Tiempo: ¿Cómo se enlaza la historia del cuento en un momento contemporáneo? ¿Cuándo comienza? ¿Cómo y cuándo la narración proporciona información sobre los eventos que han llevado a la situación del momento narrado? ¿Cuáles son las relaciones entre el orden natural de los eventos de la historia y el orden que se presenta en la narración? ¿Cómo se representan eventos recurrentes en la narración? Las narraciones establecen un sentido de momento presente en el que se cuenta la narración y un sentido del pasado de los eventos que se narrarán. Aunque menos usual, la narración puede hacerse en el futuro.

La narración puede arreglar los eventos de la historia como le parezca, siempre y cuando la secuencia de la historia permanezca perceptible. El orden de la historia y de la narración puede ser el mismo (1,2,3,4) o puede ser anacrónico. En el orden anacrónico la narración se puede romper para recordar el pasado flashback (analepsia)  o para narrar eventos del futuro flashforward (prolepsia), subsecuentes o intermediarios.

 

Escena: Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser imaginarios o reales.