El Realismo y Naturalismo

Realismo


-Surge el movimiento en Europa a mediados del siglo XIX, en Francia con Balzac y Flaubert, en Rusia con Tolstoy y Turgenev, y en Inglaterra con George Eliot y Anthony Trollope.
-En España surge la “novela realista” en 1849 con La Gaviota de Fernán Caballero. Llega a su expresión máxima con las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
-Se define como movimiento en contra del Romanticismo

-Sus principios:

-la necesidad de la observación minuciosa
-la representación sincera y fidedigna de la realidad
-un enfoque sobre la vida cotidiana contemporánea
-el arreglo de detalles y la construcción del relato para producir una obra genuina y no fotográfica.
-enfoque sobre el individuo y su relación con la sociedad
-rechazo de lo fantástico, lo sobrenatura y lo abstracto.
 

Naturalismo

-Surge como una tendencia dentro del Realismo alrededor de 1860 y cobra importancia entre 1870 y 80.
-Su fundador ideológico es Emilio Zola
-En España se reconoce como escritora naturalista a Emilia Pardo Bazán.
-Aspectos:
-riguroso determinismo. El ser humano obedece sobre todo a factores de la herencia y ambiente.
-el determinismo parte de un positivismo (fe en la ciencia como sistema explicativo). Muestra la importancia de las ideas de Darwin
-el Naturalismo intentaba enfocar todos los aspectos de la realidad que pudieran afectar la vida del ser humano sin importar los buenos modales
-Había descripciones de sexo, violencia, y otros aspectos de la realidad.
 

Movimientos hibridos en Latinoamerica

-El Latinoamérica los movimientos literarios/filosóficos se dieron de manera híbrida.
-Es por ellos que se puede hablar de novela romántica-realista, o de novela naturalista-realista.
-Al mismo tiempo, hay otros movimientos y preocupaciones en Latinoamérica que hace de su literatura algo distinto a la eruopea. Por ejemplo, hay un gran interés por temas indigenistas y por la modernización de los nuevos estados independientes.
-Se pueden notar cuatro grandes momentos del impulso realista/naturalista en la narrativa hispanoamericana.
-1) novelas principalmente románticas pero con rasgos realistas (Cecilia Valdés del cubano Cirilio Villaverde, Martin Rivas de Alberto Blest Gana)
-2) novelas propiamente dichas naturalistas con rasgos realistas ( el cuento “El Matadero” de Esteban Echeverría 1839, y las obras de Eugenio Cambaceres con su obra maestra Sin rumbo)
-3) narrativa modernista, movimiento que revela la búsqueda de la modernización, la apertura latinoamericana hacia el capitalismo, el crecimiento de las ciudades, de industrialización y de la profesionalización del escritor. Unos como Rubén Darío crearon obras de temas exóticos, escapistas (hacia temas del extranjero o del pasado) y cosmopolitas. Sin embargo, estas obras del modernismo son también híbridas en que exiben a veces temas naturalistas, realistas o indigenistas y de justicia social por ejemplo los cuentos de Horacio Quiroga.
-4) narrativa regionalista o mundonovista, vertiente más importante a principios del siglo XX. En estas obras se ensalza la tierra americana y la cultura autóctona. Mariano Azuela es un ejemplo de escritor regionalista con sus obras sobre la Revolución mexicana. Su novela más importante fue Los de abajo. Este movimiento llega a su cúspide con las novelas La vorágine (1924) del colombiano José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra (1926) del argentino Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallegos. El paisaje americano ocupa el lugar de honor, pero también su estado amenazante y devorador.