Esteban Echeverría

-Nació en Buenos Aires en 1805. Fue ensayista, poeta y cuentista.
-Se dedicó al arte y a la política.
-Se educó en el Colegio de Ciencias Morales de la Universidad de Buenos Aires
-En 1825 se fue a Europa y permaneció en París desde 1826 hasta 1830.
-En París se ve influído por las ideas del Romanticismo europeo. Leyó a Victor Hugo, Musset, Lamartine, Saint-Beuve, Saint-Simon; a los alemanes Goethe, Schiller y Herder; a los ingleses Byron y Sir Walter Scott y a los italianos Manzoni y Mazzini.
-Vuelve a Buenos Aires en 1830 e introdujo a su país las ideas que traía de Europa.
-En Argentina en esos momentos se encuentra la dictadura de Juan Manuel Rosas con el partido de los federales. Echeverría simpatiza con los unitarios, partido liberal, que lucha en contra de la dictadura de Rosas y a favor de romper los lazos tradicionlaes con España.
-Su literatura es innovadora en que enfatiza en lo autóctono argentino subrayando el fuerte poder de la naturaleza y de la geografía de la pampa.
-Demuestra interés por el poder de un lenguaje popular que contrasta con el “buen gusto” del periodo anterior.
-Escribe en 1832 Elvira o la novia del Plata, obra romántica con un fuerte tema nacional.
-Se afilia a los que se oponían a Juan Manuel Rosas como José Mármol, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento entre otros. Todos combinaron la carrera política y la literaria.
-Con su obra poética Los consuelos (1834) se rebela que para él la poesía debería reflejar el trasfondo nacional captando a la vez la naturaleza y el paisaje con originalidad y emoción.
-En sus Rimas se ve el rompimiento con la escuela poética española entre los que se incluye su poema famoso “La cautiva” de tono nacionalista con la representación del indio como parte de la barbarie extendiendo el tema de la oposición entre civilización y barbarie.
-En 1837 se funda la “Asociación de la Joven Generación Argentina” posteriormente denominada como “Asociación de Mayo” (1846) en donde Echeverría intesifica sus actividades políticas. Tuvo que exiliarse por la persecusión del régimen de Rosas.
-En 1839 escribe su obra maestra “El matadero” que se publica en 1871 en la Revista del Río de la Plata. “El matadero” es una metáfora de la dictadura de Juan Manuel Rosas.
-Los gauchos y los negros que apoyaban la dictadura, representan la violencia y la barbarie del matadero.
-Se critica el papel de la Iglesia Católica que apoyaba a Rosas
-Se trazan dos historias paralelas: la del toro que no debiera encontrarse en el matadero, y la del joven unitario que por casualidad se ve atrapado en el reino del Matasiete, figura simbólica de Rosas.
-En el cuento se mezclan escenas grotescas y violentas de un destacado realismo entre las que destacan el niño degollado, la matanza del toro, la tortura del joven unitario y el ambiente vulgar del matadero.
-Es una lucha entre las fuerzas del bien (unitario) y del mal (Rosas y los federales).
-La matanza del toro prefigura la tortura y muerte del unitario
-Es un ambiente de terror y violencia del cual no hay escape
-En un mundo poblado por “machos” no hay sitio para hombres sensibles como el unitario, símbolo del hombre del romanticismo.
-También en esta obra se observan ideas de un racismo influído por Gobineau
-Para el progreso de la nueva Argentina, se excluían individuos considerados como inferiores y que poco podrían contribuir con el desarrollo de la nación.
-Echeverría nunca pudo ver la derrota de Rosas. Murió en el exilio en Montevideo en 1851.