El carnero en Vocación literaria Enrique Pupo-Walker


-Se sabe poco de la narración de El carnero.
-Se ha dicho que la obra no aporta noticias de interés y que es confuso en establecer los hechos.
-Lo novedoso de la obra está en la estructura y no en los datos que aporta.
-Ilustra la mutación que sufría la crónica de Indias.
-La manera de siempre provechosa de conocer la historia es indagar cómo fue escrita.

I
-Entre los rasgos sobresalientes de la crónica colonial del silgo XVII sobresale la creciente ambigüedad temporal del discurso.
-Se entretejen los hechos verificables y el tiempo subjetivado y reversible de la ficción.
-Se transformaba el ensamblaje de la narración documental.
-El carnero procura un desarrollo cronológico de acontecimientos que se convierten, en una suma indiscriminada de experiencias y datos, a veces de interés muy desigual.
-La obra de Freyle tiene refranes, anécdotas, y leyendas de recuerdos personales.
-El carnero se inclina hacia el plano autobiográfico.
-En la narrativa se vislumbra la incertidumbre de alguien que descubre la vocación literaria en la vejez.

II
-Su obra contiene una gran variedad de recursos expresivos que proceden tanto de la historiografía, la ficción y el folklore y de la literatura didáctica y religiosa de la Edad Media y Renacimiento.
-En su obra, es difícil saber cuáles fueron sus fuentes, pero se reconoce que probablemente había leído al Libro de Alexandre, Libro áureo del emperador Marco Aurelio de Antonio de Guevara, El Amadís, la Silva de varia lección de Pero Mexíay sobre todo La Celestina.
-En El carnero se delatan una variedad considerable de modelos, que se remontan, por una parte a la cuentística popular española y, por otra, a los métodos descriptivos y de caracterización que cultivó la historiografía americana y la peninsular del Medioevo.
-En el curso de la historia se incluyen historietas que a veces resultan de la perífrasis del refrán como “el callado engaño” (X)
-Se desarrolla un corpus de anécdotas complementarias, aunque algunas de interés secundario.
-En la obra de Freyle se advierte la presencia de la ficción intercalada a la historia.
-En estas se reconocen los exempla muy utilizadas en el Medioevo.
-Freyle mismo indica que todos los casos que incluye en su obra los pone como ejemplo y que escribe sobre obras ajenas como lo han hecho las historias antes (XV).
-El relato intercalado en la obra de Freyle es un elemento integral de una retórica de persuación, rasgo distintivo de la crónica de Indias.
-“Al cumplir esa función el cuento interpolado suele retener sus prerrogativas tradicionales como materia que contempla el contexto histórico en cuestión, y es en esos casos cuando de manera más evidente el esquema del relato adopta el marco histórico y las fórmulas ejemplarizantes que la crónica americana heredó de la historiografía medieval” (131).
-Algunos de los relatos en sus capítulos como “El clérigo que engañó al diablo” (V) provienen de la cuentista popular española.
-De mayor interés son las narraciones que transforman aquellos sucesos de la historia en episodios ficticios, que trascienden la hechura escueta del cuento popular. Alcanzan el rango indeciso de la narración legendaria por ejemplo “el encomendero de Chivatá” (X).
-Hay relatos autosuficientes que superan la contingencia histórica que les sirve de marco como el cap. X sobre "Inés de Hinojosa".

III
-Juana García, perfección formal y multiplicidad de referentes.
-Es una narración que toma un amplio sector de la tradición literaria como punto de partida.
-Ilumina una amplia zona de la historia americana en que los sucesos cotidianos daban lugar a la materia de creación propiamente dicha. (O realismo mágico).
-Núcleo conflictivo del relato: “era un hombre casado, tenía la mujer moza y hermosa; y con la ausencia del marido no quiso malograr su hermosura, sino gozar de ella. Descuidóse e hizo barriga...”
-Inspiración en la obra La Celestina
-Se pueden reconocer incluso alusiones directas a los diálogos de los personajes.
-Además de tener una clara influencia celestinesca, la tradición narrativa de la hechicera se puede reconocer en El libro de los exemplos, El libro de los engaños y el Conde Lucanor.
-También se puede reconocer la bruja afroamericana del Caribe.
-Invención de lo maravilloso sobre el hecho cotidiano.
-se incinúa la noción renacentista que concibe la magia y las ciencias ocultas como una suerte de conocimiento empírico.
-La cita sobre el cuento en T. Todorov o lo “extraño maravilloso” p. 144" Es el tipo de narración que franquea los límites de la experiencia habitual, sin que por ello requiera explicaciones y sin que se produzca un estado general de incertidumbre o un cuestionamiento severo del suceso. Esas narraciones son, por lo general, hechos que resultan de un acto milagroso o de sistemas que rebasan nuestras posibilidades de intelección. De Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972, 33-53.
-También tiene el trasfondo de los cuentos sobre la preñez ilegítima
-Se añade el objeto mágico, el lebrillo, o a las propiedades mágicas del agua
-El motivo del viaje
-El relato en el cap. V tiene el propósito de ejemplificar el desagradecimiento del hombre hacia Dios.
-La misoginia se ve también en el relato del cap. V. Se aprovecha de la historia de Eva para dar sentencia de que la mujer debe ser vigilada por el hombre.
-La historiografía del XVII no tenía campos específicos es por ello que los historiadores podían intercalar hazañas de demonios, milagros, apariciones como si todos esos asuntos fueran material de la relación histórica.
-El demonio fue parte integral en la creencia de ciertos relatos.
-En los relatos de tesoros escondidos o de otra índole, se entrelazan hechos “verosímiles” con fantásticos. “La lógica que sostiene el acto narrativo está cifrada en la función expresiva del enunciado como tal.”
-El relato se convierte en un núcleo aglutinante, es el foco que integra en la estructura narrativa los motivos y conceptos que permanecían dispersos en las etapas iniciales del capítulo. Al quedar asimilados todos los componentes en el ensamblaje orgánico del cuento, percibimos una realidad que nos habla por sí misma. La ficción es ahora la unidad que resume y ordena imaginativamente el espacio historiable.
-Los relatos, como el de Juana García, constituyen una reelaboración creativa de textos literarios y motivos folklóricos que están en los cimientos más profundo del sincretismo cultural latinoamericano.
-El relato de Juana García habla de una realidad social/racial en la colonia
-la realidad americana es un compendio de visiones y tradiciones dispares.
-Hechos históricos han tenido su verificación más convincente en el marco de la escritura ficcionalizada.
-El Carnero tiene además una sustantividad literaria que permite valorar una percepción ajustada de los valores que el libro encierra.